Mediateca CSIC
Publicaciones
Acceda a las publicaciones de la mediateca CSIC
Si lo deseas, puedes filtrar los resultados por título, servicio, autores, coordinadores y/o compiladores.
Esta publicación presenta un estudio realizado en Montevideo sobre las formas de habitar en un centro residencial de cuidados para adultos tomando la voz de sus residentes. Para ello nos introducimos en un centro de recuperación que surge de la coordinación de políticas de salud pública con políticas sociales y que brinda cuidados en salud a población adulta que se considera en situación de vulnerabilidad social. Por tanto, allí se conjugan objetivos de cuidados con objetivos de inclusión social.
El tema del trabajo comenzó a definirse en el año 2011, en el seminario-taller «de vivienda a ciudad, el proyecto residencial de la ciudad» dictado por el Profesor Arquitecto Bernardo Ynzenga. Este seminario integró la currícula del Diploma de especialización en investigación proyectual, realizado por el programa I+P de la FADU. El artículo redactado para el seminario se tituló «El bloque moderno en Montevideo. Buques en la ciudad» y analizó la relación establecida entre los bloques modernos de vivienda colectiva de la década del 50 y la ciudad existente.
El cometido de esta publicación es presentar los resultados parciales del proyecto «La ciudad inteligente; un palimpsesto digital», actualmente en etapa de desarrollo. Dicho proyecto ahonda en el incipiente paradigma de las Smart cities desde una perspectiva territorial, trascendiendo la noción atemporal y dicotómica ciudad-campo, para hacer foco en el territorio como paisaje cultural integral.
Pensar narraciones literarias cuyos estatutos de ficción no señalan en dirección de los realismos, sino que suponen algún tipo de discontinuidad respecto de estos, habla, al menos, de dos cosas a la vez.
Trashumancias es movimiento, cambio, caminar. Nada es estático, la búsqueda es permanente por eso hay que seguir andando. Nunca es en solitario. Nadie escribe, piensa o siente solx; siempre lo hacemos con otrxs, en diálogos, confrontaciones, cuestionándonos, acompañándonos. Así entendemos el trabajo académico
Nuestra conciencia normal acepta fácilmente que el proyecto arquitectónico sea entendido como un fenómeno de expresión. Hablamos de las intenciones creativas de un autor, de una sociedad, de una época, etc. Menos frecuente es concebir el proyecto como un acto de comprensión. Lo mismo podemos decir de la creación artística. Esta investigación propone una inversión de la mirada y con ello pretende sustentar su originalidad. Nuestra hipótesis general es que el proyecto arquitectónico es un profundo proceso de comprensión. 1 ¿Qué es lo que se comprende?
El presente libro es una versión de mi tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República defendida en diciembre de 2014. Estudia la trayectoria del Movimiento pro-Universidad del Norte (mun) fundado, a fines de 1968, en la ciudad de Salto, al norte del país, con el objetivo de promover la instalación en esa región de una universidad concebida como alternativa a la de Montevideo.
Este libro recoge los resultados de la investigación titulada «Circo en Montevideo: una aproximación etnográfica hacia el arte y los artistas circen-ses en la contemporaneidad». Ella se desarrolló en el marco de la maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y estuvo orientada por el Dr. Nicolás Guigou.
En el área de la salud, la contribución a la mejora en la calidad de vida de la población sería el resultado de un sistema eficiente, eficaz y equitativo. En los niños con patología quirúrgica de alta prevalencia el acceso a un servicio de cirugía pediátrica cercano a la zona en que residen contribuye a estos objetivos. Es así que en un contexto nacional de crisis económica la Clínica Quirúrgica Pediátrica ve una oportunidad para descentralizar el servicio y comienza a liderar el proceso.
El presente libro es producto del trabajo de investigación sostenido durante los últimos tres años en las líneas de investigación: Políticas educativas, cuerpo y currículum (pecuc) que se desarrolla con mi dirección en el Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física (isef) de la Universidad de la República (Udelar), y Políticas educativas, currículum y enseñanza del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce) de la Udelar, de la que soy directora adjun
Se cumple en 2014 un siglo y medio de la conquista que los trabajadores ingleses lograran por la reducción de la jornada laboral. Ciento cincuenta años que Marx celebrará como la primera conquista de la economía política del trabajo sobre la economía política del capital. La pregunta que trataremos de responder tiene profunda vinculación con la política. Esta, como poder negociador, fue la mediación extraeconómica a través de la cual la clase obrera impuso reglamentaciones al capital.