“Zanahorias, garrotes, empujones y andamios: mecanismos e idealizaciones del comportamiento de los agentes en las políticas públicas vinculadas a la desvinculación estudiantil”
Programa:
Año:
2017
Área Proyecto:
Facultad de Ciencias Económicas y Administración
La teoría económica ha tratado de explicar, desde sus orígenes, las decisiones de los agentes, y entre los diferentes aportes que ha hecho se destacan, en los últimos años, los que provienen de la Economía comportamental, la cual se nutre de otras disciplinas tales como la Sociología, la Psicología y la Neurociencia. Dentro del campo de la economía comportamental, se ponen en cuestión los principios de racionalidad de la economía clásica, procurando entender mejor y poder predecir la conducta de los agentes. Las diferentes concepciones y modelizaciones de los agentes puede llegar a ser un factor responsable de los fracasos de las políticas públicas para alcanzar los resultados deseados. Un mejor entendimiento del proceso de toma de decisiones y del comportamiento de los individuos, puede por lo tanto, ayudar al gobierno a alcanzar ciertos objetivos relacionados al uso de políticas públicas.
Justamente, quienes diseñan y plantean políticas públicas, se vuelven una especie de “arquitectos de elección”, es decir que pueden intervenir en las decisiones que los individuos toman, influyendo en su comportamiento.
Es por ello, que en este proyecto nos interesa observar cómo afectan las distintas idealizaciones de los agentes, y asociado a estas los mecanismos mediante los cuales se procura incidir en el comportamiento de los mismos. En particular, nos proponemos estudiar las políticas públicas que apuntan a evitar o reducir la desafiliación de los estudiantes de educación media, y para ello vamos a analizar un grupo de estudiantes, ubicándonos temporalmente entre los años 1995 y 2014. En una primera instancia examinaremos los procesos de creación de políticas orientadas a la desafiliación estudiantil, de la enseñanza media, conociendo las principales idealizaciones en las cuales dichas políticas sientan sus fundamentos, con el fin de describir los mecanismos utilizados en ellas y vincularlos con los posibles impactos que de ellas resultaron. También, tenemos como objetivo examinar diferentes políticas públicas orientadas a la desvinculación estudiantil, en algún otro país que sea de interés, atendiendo a las mismas cuestiones que nos interesan de las políticas públicas Uruguayas.
En términos generales, nos planteamos y proponemos responder las siguientes interrogantes mediante este proyecto:
¿Qué ideas y concepciones prevalecen detrás de las políticas públicas actuales que apuntan al problema del abandono o la desafiliación estudiantil? ¿Qué mecanismos son utilizados en las mismas? ¿Son éstos los más apropiados teniendo en cuenta el modelo de conducta de los agentes con el que se trabaja? ¿Se están obteniendo los resultados esperados o deseados mediante las medidas adoptadas (si es que existen estudios de impacto de dichas políticas)? ¿Podrían rediseñarse las medidas adoptadas en pos de lograr resultados más cercanos a los deseados? ¿Podrían verse beneficiados los efectos de las políticas si se tomara en cuenta otro modelo de conducta de los agentes, siendo que este se correspondería con otros mecanismos de “arquitectura de elecciones”? ¿Qué concepciones de los agentes se adoptan como base de estas políticas en nuestro y país y cuáles en algún otro país (de interés) dentro de la región o del mundo? ¿Acaso alguna idealización particular de los individuos, asociada a ciertos mecanismos o combinación de ellos, se ha destacado dado que logró un impacto deseado?
Responsables:
Monto total:
$5400.00