GEIPAR

Programa: 
Año: 
2014
Área Proyecto: 
Social
A partir de 2010, el GEIPAR consolidó su lugar central en el campo de estudios sobre el pasado reciente, que es ahora mucho más amplio y diverso que hace cinco años, con diferentes espacios institucionales, numerosos investigadores y redes de debate académico dentro y fuera del país. Esa situación nos lleva a plantearnos una reorientación de nuestro programa, inaugurando dos grandes áreas de investigación y acción sobre nuestro pasado reciente. Las mismas se fundamentan en una evaluación de la actual situación de GEIPAR y de las características de la evolución del campo señaladas. A la par de estas nuevas áreas, seguiremos dedicándonos a las otras áreas desarrolladas en la etapa 2010-2014, como la formación de investigadores y la difusión de los resultados de las investigaciones, apuntando a fortalecer a GEIPAR como grupo de referencia en la materia. 1º) Sigue resultando necesario ampliar el marco temporal, temas y debates, lo que para los investigadores del pasado es de enorme importancia teórico-conceptual. Por razones de cercanía histórica y significación en la memoria de los actores, ha sido común extender hacia fines de los años '60 el origen de los problemas y procesos que llevaron a la dictadura a principios de los años '70. También existe una importante acumulación de investigaciones que comenzaron a abordar los primeros años sesenta y a pensar los cincuenta, en una periodización que integra la dictadura uruguaya a la historia más larga y compleja de la “guerra fría” en América Latina. Sin embargo, a casi treinta años de la instalación del primer gobierno electo por la ciudadanía (1985), no existe una reflexión actualizada sobre el proceso de transición a la democracia y la etapa posdictadura, que retome de modo crítico los aportes fundacionales de la historia reciente y la ciencia política de la década de los ochenta, en Uruguay y América Latina. Nos proponemos, entonces, una primera línea de análisis histórico: la revisión crítica del proceso de transición de la dictadura y el estudio de la democracia como régimen político consolidado institucionalmente, sus fundamentaciones ideológicas y “promesas incumplidas”. No se trata ya de evaluar el proceso histórico transcurrido a partir de una idea predefinida de la democracia elaborada en la transición sino de reconstruir en sus diferentes aspectos -prácticas, ideas, vivencias, discursos, instituciones-, lo que significó para diversos actores sociales, culturales y político-partidarios. En síntesis, pensar esa construcción democrática en la transición de los años '80-'90 como particular e histórica, una noción no reductible ni deducida de principios ideológicos abstractos. 2º) Nos planteamos trabajar sobre los archivos del pasado reciente para abrir nuevas direcciones de investigación y, fundamentalmente, generar mejores prácticas de uso y difusión de las fuentes documentales sobre las que se construye el conocimiento sobre el pasado. La situación de los archivos ha registrado avances significativos en la última década, abriéndose para consulta pública repositorios antes inaccesibles o que ni siquiera se sabía que existían. Esta evolución tiene causas múltiples, entre otras, la efectiva consolidación de un campo de estudios, la creación de un marco normativo, la acción del AGN, el desarrollo de políticas estatales de “verdad” y “justicia” sobre el período autoritario y cambios fundamentales en los procesos de memoria sobre esos años. Un dato importante, es el Convenio de la Universidad con la Presidencia de la República y el Ministerio del Interior por el que la UdelaR participa en el pasaje a la gestión civil de los archivos policiales, la digitalización y estudio de la documentación. Sin embargo, resulta necesario enmarcar este proceso en una política archivística global que también contemple la situación de otros fondos, quizás menos “sensibles”, pero no menos importantes y que profesionalice a los recursos humanos involucrados. Partiendo de ese panorama, GEIPAR se propone implementar una línea de investigación-acción para contribuir a promover mejores prácticas de acceso y uso de los archivos de derechos humanos, de difusión de su localización, de estudio de la documentación y una reflexión sistemática sobre la relevancia de los documentos en la investigación sobre el pasado reciente. Con este objetivo, se trabajará en régimen de taller para redactar manuales de procedimiento y protocolos de acceso y uso de los archivos y tipos de documentación, al tiempo que se debate sobre las implicancias teóricas de las prácticas archivísticas, las condiciones de producción, reunión y consignación de los archivos con el proceso de crítica de fuentes que permite validar el conocimiento sobre el pasado. Se promoverá la participación de historiadores y archivólogos así como de representantes de las instituciones públicas y privadas que custodian acervos de historia reciente y derechos humanos.
Monto total: 
$1994761.00