La teoría del derecho contemporánea y el problema de la objetividad de los valores

Programa: 
Año: 
2014
Área Proyecto: 
Social
El proyecto pretende dar inicio a una línea de investigación referida al vínculo del derecho con la moral, indagando en el estado actual de la teoría jurídica en lo relativo a los presupuestos sobre teoría moral (metaética) que, de modo explícito o implícito, contiene toda concepción sobre el derecho. El objeto a investigar se resume en dos preguntas centrales: 1) ¿Hay una moral objetiva?; 2) ¿Cómo incide la respuesta a la preguntar anterior en los modos conceptuales y normativos a través de los cuales es posible dar cuenta del derecho? La hipótesis que origina el proyecto es que el paradigma (atribuido al positivismo jurídico o asumido por éste) de evitación de la metaética o de compromiso con el escepticismo moral, que dominó la teoría analítica del derecho hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, ya no es útil para dar cuenta de los debates contemporáneos sobre el vínculo entre el derecho y la moral. Ello por cuanto, en el estado actual de la discusión, la virtual unanimidad de las posturas “normativistas” (y como tal se entienden aquellas que dan cuenta del derecho como fenómeno normativo, es decir como creador de obligaciones y razones para la acción) sostienen un vínculo conceptualmente necesario o, de hecho, inevitable (en los órdenes jurídicos tales como los conocemos) entre el derecho y la moral. O bien, se sostiene, el derecho presupone la moral y se inserta en ella (y, por tanto, su única justificación normativa posible es de tipo moral), o bien la incorpora en numerosas e inevitables instancias institucionales (siendo las más visibles las declaraciones de derechos contenidas en constituciones y pactos supranacionales), o bien sólo puede concebirse al servicio de una cierta moral objetiva, que opera como parámetro evaluativo de todas las normas que contiene y constituye un límite a la obligatoriedad de éstas. La imposibilidad de dar cuenta de la normatividad del derecho sin acudir a la moral –fenómeno al que, parafraseando a Putnam, denominamos "el colapso de la dicotomía derecho-moral"- tiene consecuencias teóricas, metateóricas y prácticas. Si el derecho, en su dimensión normativa, debe ser entendido como inseparable de la moral, entonces la cuestión de la objetividad de los valores forma parte de los problemas centrales que requiere su comprensión teórica. Asimismo, si la justificación de obligaciones y razones es inherente al objeto teórico “derecho”, entonces la teoría jurídica no puede ser considerada una disciplina autónoma, sino una parte de la filosofía moral o de la filosofía política, disciplinas que abordan las cuestiones de justificación de acciones e instituciones. Y, si en la retórica propia de la práctica jurídica (legislativa, judicial, administrativa y dogmática) se introducen innumerables referencias, fundamentos y presupuestos morales, a las que se considera integrando el derecho, la indagación del tipo de objetividad que presupone dicha retórica es un requisito básico para la comprensión (y autocomprensión) de la propia práctica.
Monto total: 
$647161.00