Narrativas no realistas y fantásticas en los años ochenta en Uruguay Teoría, crítica e historia (1980-1990)

Programa: 
Año: 
2016
Área Proyecto: 
Social
La presente investigación comprende un estudio sistemático y contextualizado de las narrativas no realistas y fantásticas uruguayas durante la década del ´80, la cual se corresponde, desde el punto de vista histórico-político, con la última etapa de la dictadura militar (1980-1985) y los primeros cinco años posdictatoriales (1985-1990), una vez restaurada la institucionalidad democrática en el país. Cabe señalar que la carencia de estudios sistemáticos sobre estas literaturas concebidas como problema de conjuntos posibles en el Uruguay, trasciende al período escogido, pues salvo excepciones no se verifican proyectos de investigación en los términos que ahora nos planteamos. El presente proyecto asume como punto de partida general el supuesto de una compleja, discontinua y creciente emergencia de narraciones no realistas en el contexto de las diversas prácticas literarias uruguayas localizadas entre la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Si bien debe señalarse que desde principios del siglo pasado la novela y el cuento uruguayos no han sido ajenos a las crisis de verosímiles realistas a cargo de distintas escrituras, puede decirse que se trató de una zona menor y aun algo marginal no solo en la trama diacrónica de la narrativa nacional de las primeras cuatro décadas del siglo, sino también dentro del conjunto de las obras de cada uno de los autores mencionados. En medio de ello, debe hacerse clara diferencia de Felisberto Hernández, narrador cuya densidad original y de consecuencias excepcionales produjo un mundo literario -sostenido desde los años veinte hasta iniciada la década del sesenta- a distancia de las sucesivas tradiciones realistas imperantes en el campo literario uruguayo. El problema de investigación ha sido parcialmente referido en la fundamentación, y se puede sostener que en el mismo se conjugan componentes históricos, teóricos y evidentemente de análisis crítico. El mismo consiste, principalmente, en el hecho de que en las distintas producciones narrativas del período cobran una fuerza particular las suspensiones de las mímesis realistas, a veces mediante giros relativamente leves y en ocasiones mediante una ruptura radical del estado de cosas consensuable como analogon de la “realidad”. Aunque existe una bibliografía teórica que sostiene el carácter “propio” de una tradición de la literatura uruguaya comprendida en dichos términos, constituye un desafío establecer la genealogía histórica del fenómeno con atención a múltiples mediaciones, sin reducirla a un mero causalismo contextual ni a motivos “literarios” intrínsecos, disociados de otros discursos y prácticas sociales. En ese sentido, corresponde emprender una actividad hermenéutica atenta a la singularidad de estas producciones, sin menoscabo de la discusión teórica existente sobre literaturas de distancia mimética o que proponen ficciones distanciadas.
Monto total: 
$968299.00