Municipios: una política en el tintero

Fondo: 
Fondo para la Comprensión Pública de Temas de Interés General a través de la Colección Art.2

El proyecto Artículo 2 que dio origen al libro “Municipios, una política en el tintero” se orientó a comprender un fenómeno social nuevo en el Uruguay: la instalación de un tercer nivel de gobierno. Con el afán de cumplir con los objetivos de mejorar la comprensión general de un tema de interés público, un equipo de investigadores de Regional Norte se volcó al estudio de este nuevo paso en la descentralización desde una perspectiva que combina interés –cotidiano, palpable, sentido-, un análisis crítico del proceso y un fuerte compromiso con el sentido local y territorial que los actores involucrados le dieron a la gestación de los municipios.

En consecuencia, el proceso de investigación, interpretación, intercambio y re significación de la ley 18.567, su reglamentación y materialización en municipios fue el centro de este proceso. La cultura centralista del Estado uruguayo, un proceso de descentralización largamente reclamado pero concretado en forma apresurada, desde el centro, dentro del sistema de partidos, con limitaciones financieras y en un contexto de profundo desconocimiento aparece como el escenario para este análisis. Desde los planteos iniciales del poder ejecutivo en el año 2008, las diluciones parlamentarias, y hasta en el acto eleccionario, pueden identificarse aspectos de desconfianza y apremio en la gestación de una reforma sustancial hacia el país. Reforma que pretende en sus principios generales, acercar el gobierno al pueblo, profundizar la democracia y generar espacios de mayor eficiencia estatal, pero que en su concreción se materializó en bajos índices de votación, desconocimiento y vacíos legales.

En la práctica, las interpretaciones dadas por la sociedad civil en zonas rurales y urbanas de diferentes regiones del país evidencian un proceso con un marcado corte entre el interior y la capital, distinguiendo expectativa y desilusión, de indiferencia y apatía. Entrevistas, talleres y estudios de caso en el interior del país permitieron levantar las voces de alcaldes, concejales y militantes políticos para descubrir municipios limitados en su capacidad de acción, carentes de presupuestos, atravesados por las combinaciones partidarias a lo largo de los tres niveles. Fuera de la capital: militantes desapercibidos vueltos referentes por las reglas del juego electoral, y líderes comunitarios envueltos en una lógica partidaria de la que no se sienten parte; todos ellos involucrados en un rol desconocido y en construcción, y en un proyecto donde los rasgos identitarios de la comunidad se diluyen y se olvidan, construyendo nuevas referencias, nuevas reglas, nuevos poderes. En la capital: actores político partidarios, con experiencias de gestión y administración pública, que coordinan sus roles y actúan desde una planificación política fuertemente vinculada a la estrategia del gobierno central y municipal.

En este contexto el presente libro se estructura en tres grandes ejes de análisis. En la primera sección “De la ideal al municipio. Gestación y concreción de un proceso abrupto” se presenta la formación de los municipios, su desarrollo y primeros años de actuación a partir del acto eleccionario de mayo de 2010. En la misma se da cuenta de las condiciones contextuales necesarias para un efectivo proceso de descentralización y cómo el proceso uruguayo se dio de manera abrupta, desconociendo algunas de sus posibles implicancias. En la segunda sección “La descentralización en marcha: de municipios, alcaldes y tinteros” se presenta el análisis de dos aspectos centrales de este proceso, a saber: el esquema político-partidario, y las condiciones de participación ciudadana. En la tercera sección “El proceso sordo. Los municipios a la uruguaya” se presentan algunas experiencias nacionales e internacionales que permiten una revisión del proceso de descentralización adoptado dando paso a algunas reflexiones finales que pueden servir de insumos hacia una profundización de este proceso democratizador, con el espíritu de realizar algunos aportes en pos de auxiliar una nueva política de descentralización del Estado que se considera aún en el tintero.

Ficha técnica técnica audiovisual "Alcaldías": Género: Documental.

Título: Alcaldías.

Realización: Paula Florit y Maximiliano Piedracueva.

Investigación: Alejandra Andrioli, Paula Florit, Maximiliano Piedracueva, Perina Rapeti y Mariano Suárez. Música: Julio Rapetti.

En el año 2009 Uruguay aprobó la Ley 18.567, Ley de Descentralización y Participación Ciudadana. La ley crea municipios tanto en el interior del país como en Montevideo con la finalidad de profundizar las formas en que el estado se hace presente en el territorio. De esta manera se busca mejorar el vínculo entre los municipios y la ciudadanía impulsando procesos particulares de desarrollo. El documental “Alcaldías” trata sobre la complejidad de la puesta en práctica de la Ley18.567. A través de entrevistas a académicos, autoridades locales y ciudadanos se intenta mostrar los diferentes retos y desafíos que la ley enfrenta para cumplir sus cometidos. Los municipios deben promover un desarrollo local ajustado a las características de localidades, pueblos, municipios y barrios. Sin embargo, la baja votación a nivel nacional demuestra el largo proceso de conscientización de los diferentes actores involucrados para alcanzar los resultados esperados.

Año: 
2010
Coordinadores: