La estructura del gran capital con presencia en la industria nacional: 1955- 2015.

Año: 
2015
Área Proyecto: 
Social
El proyecto busca estudiar la estructura del gran capital en la industria uruguaya y su variabilidad en el largo plazo (1955- 2015). Partimos del capital como una relación social abstracta cristalizada en una forma específica de circulación del dinero; donde el mismo es lanzado con el propósito de valorizarse, de retornar a su forma dinero de manera incrementada (Marx, 2006). Desde este punto, el empresario capitalista es el personaje histórico y no el sujeto de aquella relación. No obstante, en un nivel de concreción mayor, el empresario es un ser capaz de elegir y coordinar sus acciones de manera de eludir, contrarrestar (aunque siempre en forma parcial) o simplemente sobrevivir al marco de condiciones que le son dadas. El estudio del ejercicio de estas capacidades lleva necesariamente al estudio de la forma específica en que se personifica el capital. Entendiendo por ello, la forma que adopta el control que ejercen grupos y personas concretas sobre una masa determinada de valor en proceso de valorización. Denominamos a la forma concreta de organización que asumen los distintos grandes capitales particulares (grupo económico, corporación, empresas no diversificadas, etc.) como estrucutración del gran capital. La noción de gran capital, remite necesariamente a un término relativo que habrá que revisar en función de la estructura de capitales particulares actuales, así como de los antecedentes con los que se intenta establecer comparaciones. En cuanto al período analizado, el mismo no es azaroso. Durante aquel se han producido grandes transformaciones en la estructura de la industria nacional, en su desempeño particular, y en su relevancia respecto al conjunto de la economía. Tomando en cuenta estas dos últimas variables, el período puede descomponerse en cuatro subperíodos: A) 1955 a 1972, que corresponde a la crisis del modelo industrializador dirigido al mercado interno; B) 1973 a 1980, caracterizado, a groso modo, por una reorientación de la industria hacia la exportación; C) 1981 a 2002, caracterizado por una pérdida continua de participación de la industria en el conjunto de la economía, al tiempo que por un desempeño oscilante pero con tendencia al estancamiento; D) 2003 a la actualidad, signado por un crecimiento del VAB industrial pero sin que ello se traduzca en un incremento de su participación en el PBI. Los antecedentes existentes sobre el tema (Trías, 1961; Stolovich, 1987, entre otros), permiten realizar una reconstrucción de la variabilidad en la estructura del gran capital con presencia en la industria para los dos primeros subperíodos antes mencionados, y para los primeros años del tercero. De esta manera, el presente trabajo busca estudiar la forma de estructuración concreta del gran capital con presencia industrial en los últimos años, para desde allí establecer una comparación con los estudios anteriores. A partir de la dinámica (cambio y permanencia) desentrañada, se buscará correlacionar la misma con las transformaciones sucedidas durante el período en la industria uruguaya, buscando aportar elementos a la discusión entre agencia y estructura en la explicación de la dinámica del cambio económico.
Monto total: 
$85164.00