EVOLUCIÓN DE LAS ICNOFAUNAS TERRESTRES EN EL CENOZOICO DE URUGUAY

Programa: 
Año: 
2014
Área Proyecto: 
Básica
Esta propuesta es la continuación de los trabajos realizados en los proyectos FCE 2005/10 y 2007/44 (de los cuales fue responsable M. Verde). En ellos se analizó la icnodiversidad de los paleosuelos presentes en la Formación Asencio y Calizas del Queguay (K.Sup.- Eoceno), y se estudiaron además las asociaciones como icnofacies. Contando con el conocimiento generado en las ediciones anteriores, en esta oportunidad, se pretende obtener una visión más evolutiva, profundizando en los cambios sufridos por estas icnofaunas edáficas durante el resto del Cenozoico. Por eso, se incluyen aquí las formaciones Fray Bentos (Oligoceno), Raigón (Plio-Pleistoceno), además de Dolores, Libertad y Sopas (estas últimas cuaternarias). Las icnofaunas de la Fm. Asencio y las Calizas del Queguay se componen principalmente de nidos y cámaras pupales de insectos, además de estructuras de insectos sociales como termiteros u hormigueros, otras trazas asignables a lombrices. Para el resto de las unidades, se tienen indicios de algunos componentes de las icnofaunas, pero no se han estudiado a fondo hasta hoy en día. Se hace necesario entonces conocer su icnodiversidad, tal como se hizo para las unidades estudiadas anteriormente, lo cual es uno de los objetivos principales del proyecto y permitirá obtener esa visión evolutiva global de las icnofaunas edáficas del Cenozoico en Uruguay. En cuanto al análisis icnofacial, la Fm. Asencio, es un caso típico de la Icnofacies de Coprinisphaera, mientras que las Calizas del Queguay fue uno de los casos de estudio arquetípicos que dio lugar al establecimiento de la Icnofacies de Celliforma (ambas icnofacies terrestres, propuestas por algunos de los investigadores de este equipo). Para las unidades nuevas, resta realizar el análisis icnofacial, previo análisis sistemático de sus trazas fósiles. Para realizar un estudio holístico de las unidades litoestratigráficas involucradas, se incluyen especialistas en otros grupos comparando así la información procedente de las trazas fósiles con los vertebrados e invertebrados. La información geológica será también utilizada para caracterizar los paleosuelos portadores de estas asociaciones fosilíferas. Para ello se incluyeron en el equipo de investigación a dos geólogos con amplia experiencia en análisis paleopedológico. De esta forma, se podrá valorar mejor la información para la reconstrucción paleoambiental. En cuanto a la formación de RRHH, se plantea dar cabida a los trabajos de tesis de postgrado de tres estudiantes, dos de maestría, uruguayos (uno en trazas fósiles de abejas y otro en invertebrados) y uno de doctorado, argentino (en trazas fósiles de coleópteros). Se preveen actividades de extensión, como charlas de difusión y exposiciones para público en general, priorizando las comunidades locales de donde proviene el material de estudio.
Responsables: 
Monto total: 
$748349.00