Conciencia Fonológica y ritmo: Réplica para la evaluación de la eficiencia de un Programa de estimulación orientado a niños de 5 años de Educación Pública

Año: 
2017
Área Proyecto: 
Social
Leer es una actividad socialmente relevante e imprescindible para el ejercicio pleno de nuestros derechos culturales en la sociedad occidental (Olson y Torrance, 1995). En Uruguay, uno de los objetivos centrales de la escolarización es el dominio del código escrito en los primeros años y de la producción y comprensión de textos escritos en los últimos años de la educación primaria (ANEP, 2008), puesto que el éxito en el aprendizaje del lenguaje escrito determina las trayectorias escolares de los alumnos en el sistema de educación formal (CEIP, 2010). Por lo tanto, el bajo rendimiento en la lectura en los niños en edad escolar es una de las preocupaciones más destacadas en el ámbito educativo nacional (ANEP, 2002; CEIP, 2010; Trías et. al., 2009). Desde el punto de vista psicológico, en la lectura se coordinan de forma inconsciente una serie de procesos cognitivos básicos que se pueden clasificar en micro y macroprocesos (Clemente et al., 1999). Los microprocesos se relacionan con la decodificación mecánica del texto (reconocimiento de letras, codificación de palabras, construcción silábica, procesamiento sintáctico), mientras que los macroprocesos son operaciones más complejas relacionadas con la comprensión lectora (inferencias, integración de proposiciones en esquemas) (Urquijo, 2010). En el campo de la psicología cognitiva, una de las teorías más influyentes sobre la enseñanza de la lectura es aquella que contempla dos vías para el acceso al significado. El denominado modelo de doble ruta, propuesto por Coltheart (1981, 2006) afirma que existen dos vías para el reconocimiento de la palabra escrita: una léxica o directa que permite reconocer la palabra comparando su forma ortográfica con las representaciones existentes en el léxico mental, y una fonológica o indirecta que asigna un valor fónico a cada grafema siguiendo la regla de conversión grafema-fonema (RCGF) para luego acceder al significado de la palabra. Así, la automatización de los microprocesos permite el pasaje de la ruta fonológica a la visual, y deriva en los modos de lectura corriente, por oposición a los modos vacilantes característicos de los sujetos que aún no han logrado esta automatización. Uno de los precursores clave para la adquisición de la lectura es la conciencia fonológica (CF) entendida como la capacidad para reconocer la estructura fonológica del lenguaje oral, y segmentarlo en sus unidades constituyentes. (Corriveau et al., 2010; Urquijo, 2010; Jiménez et al., 2008). Esto es relevante para el aprendizaje de la lectura en sistemas alfabéticos como el español, dado que el dominio de las RCGF es una valiosa ayuda para facilitar el aprendizaje lector. Estudios han demostrado que el desarrollo de destrezas rítmicas mejora las habilidades de CF y de reconocimiento de palabras en niños (Bolduc et. al., 2015; Moritz et. al., 2013; Anvari et. al., 2002), este estudio propone replicar un Programa de estimulación de la CF a través del ritmo en niños de 5 años en situación de vulnerabilidad social con el objetivo de evaluar su eficiencia en niños provenientes de otros contextos socioculturales.
Monto total: 
$333776.00