Caracterización molecular de dos poblaciones de Varroa destructor, ectoparásito de abejas melíferas

Año: 
2017
Área Proyecto: 
Facultad de Ciencias
La apicultura es una actividad granjera de vital importancia a nivel nacional, desarrollada principalmente por pequeños y medianos productores. Actualmente existen en torno a 3.000 apicultores que manejan aproximadamente 580.000 colmenas que producen 12.000 toneladas anuales, si no hay mayores problemas climáticos. En el año 2015, ingresaron por exportación de miel 41 millones de dólares al país. Cabe señalar el papel de potenciador productivo que ejerce esta actividad en otros rubros como la agricultura, imprescindible para el aumento de la productividad y su calidad por la acción polinizadora de las abejas. De los polinizadores y su función depende la gran mayoría de frutas y verduras que consume el ser humano y las abejas se encuentran dentro de los más eficientes. El despoblamiento y la pérdida de las colmenas es una de las principales amenazas que enfrentan los países con apicultura desarrollada, como es el caso de Uruguay. En la actualidad, existe consenso de que este fenómeno es multifactorial. Entre las causantes se pueden considerar la falta creciente de flora melífera, lo que afecta negativamente su nutrición; aspectos medioambientales asociados al uso creciente y desmesurado de agrotóxicos y también a patógenos cada vez más agresivos. Este proyecto pretende ser un aporte al estudio de la varroasis, una parasitosis que es considerada un componente crucial en el despoblamiento de las colmenas. Dicha enfermedad es causada por el ácaro ectoparásito Varroa destructor. Este ácaro, cuyo hospedero natural es la abeja asiática Apis cerana, parasita a las abejas occidentales A. mellifera desde la segunda mitad del siglo XX y se ha extendido por casi todo el mundo. En Uruguay se reporta la presencia de V. destructor por primera vez en 1978, pero recién sobre el final de la década de 1990 comienza a ser un problema para las colonias. En la actualidad la mayoría de las colonias reciben acaricidas para evitar que se mueran. Sin embargo, en el este del país aún quedan zonas donde las colonias conviven sin problemas con V. destructor. Estas dos situaciones bien contrastantes se explican parcialmente por la mejor expresión de comportamientos de resistencia en las poblaciones de abejas del este. Sin embargo, no se puede descartar que las diferencias se deban a variantes de V. destructor asociadas a la reproducción. La investigación tiene como objetivo la caracterización molecular de los ácaros V. destructor que parasitan dos poblaciones de abejas melíferas que presentan resistencia diferencial a la parasitosis. Se analizarán muestras de Varroa destructor que afectan colmenas ubicadas en los departamentos de Treinta y Tres y Colonia, que fueron caracterizadas por trabajos precedentes. Encontrar diferencias a escala molecular entre ambas poblaciones de Varroa destructor puede ser un paso para comprender las diferencias en la agresividad del patógeno y la adaptación que le ha permitido expandirse por varios continentes.
Responsables: 
Monto total: 
$25000.00