Autorreflexión y metaemoción como posibilitantes del control de las emociones. Sistematización del estado de la cuestión, explicitación del tema y propuesta de insumos para una contribución a una teoría crítica de la justicia

Año: 
2011
Área Proyecto: 
Social
El desarrollo de un trasfondo valorativo igualitario y democrático que garantice el reconocimiento recíproco es indispensable para asegurar la autonomía de los sujetos, y por tanto crucial para garantizar la ciudadanía. Con ese fin, la educación de las emociones se convierte en un instrumento de suma utilidad, porque es virtualmente imposible pensar en ciudadanos que no sean capaces de, por ejemplo, sentir compasión por otros o indignación ante la injusticia. Este reconocimiento de las emociones en la vida de la democracia es parte de su creciente consideración en la filosofía política.Dicha relevancia de las emociones demanda considerar las posibilidades de su educabilidad y ése será el objetivo central de esta investigación. En esta tarea será preciso examinar el estado actual de la cuestión y ello requiere considerar los dos elementos que han posibilitado su conceptualización: el componente cognitivo y el fisiológico de las emociones. Esto permitirá examinar las distintas propuestas que protagonizan la discusión contemporánea en cuatro vertientes diferenciadas que consideran a las emociones como a) íntegramente fisiológicas, b) predominantemente fisiológicas con importantes componentes cognitivos, c) predominantemente cognitivas con importantes componentes fisiológicos, d) íntegramente cognitivas. Dentro de esta diferenciación categorial puede postularse que el concepto de autorreflexión entendida como la capacidad de distanciarse de los propios fines, preferencias y deseos, generando voliciones de segundo orden, está presente en las cuatro vertientes en el momento de referirse a la posibilidad de control o educación de las emociones. El identificar y confirmar que la autorreflexión es el aspecto de la racionalidad que permite la educabilidad de las emociones se convierte en insumo para el posible diseño de políticas sociales o programas de educación, lo que también proveerá de una fundamentación más sólida a la reciente discusión sobre dicho problema.Las narraciones, por su parte, cumplen un rol significativo en la generación de autorreflexión. La propuesta de Martha Nussbaum será considerada como un punto de partida para la proyección de la investigación, ya que si bien ella se focaliza en el rol de las narraciones en el desarrollo de las capacidades propias de un ciudadano, no explicita que el concepto de autorreflexión sea posibilitador de ello. Reconstruir el posible rol que juega la autorreflexión en el programa de Nussbaum permitirá contar con las narraciones como una significativa herramienta para la educabilidad de las emociones.Sostendré que la articulación de narración y autorreflexión fortalecerá las posibles propuestas aplicadas que tengan como objetivo la educación de las emociones.Esta investigación tiene un doble marco: contribuye a) al desarrollo de una teoría crítica de la justicia llevada adelante por el grupo de investigación “Justicia, reconocimiento y democracia” en la UdelaR, del que soy parte, y b) al programa de investigación que desarrolla el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación, FHCE, en relación a la educación para la inquietud de sí.En Uruguay la discusión de esta temática en el campo educativo es prácticamente nula por lo que es de vital importancia la intervención en ella, la publicación de resultados buscará cumplir ese fin.
Responsables: 
Monto total: 
$345435.00