“Multidimensionalidad de la pobreza en el siglo XXI: ¿cómo impacta en las ciudades?, ¿y en las distintas generaciones?”
Programa:
Año:
2015
Área Proyecto:
Social
La primera década del siglo XXI para el Uruguay comenzó con una crisis económica sin precedente. La contracción de la demanda interna y la caída en el producto resintieron agudamente el mercado de trabajo por tres vías: reduciendo la creación de empleos, disminuyendo los salarios, principalmente los privados, y aumentando sustantivamente el desempleo (Boado, Fernandez; 2005). En este contexto, la pobreza medida por ingresos alcanzo niveles inéditos. En el año 2003 el 30% de los hogares del país se encontraba en situación de pobreza y en 2004 la tasa de desempleo alcanzó el 13,1%.
En la segunda mitad de la década comienza un proceso de recuperación, enmarcado en un contexto internacional favorable y cambios en la orientación de políticas sociales y legislación laboral en el escenario nacional. Las mejoras se reflejaron en una reducción significativa de la pobreza medida por ingresos, la tasa desempleo y un aumento en el ingreso de los hogares (Alves, et. al., 2012, INE, 2013). Sin embargo, no siempre existe asociación entre ingresos monetarios y dimensiones no monetarias del bienestar (Atkinson y Bourguignon, 1982, Klasen, 2000, Sahn y Stifel, 2003, Saith y Stewart, 2003, Whelan, Layet y Maitre, 2004 citado en Alkire, 2013, Kaztman.
Teniendo en cuenta lo antedicho, el proyecto de investigación se centra en evaluar la evolución de la pobreza para el período 2000-2013 desde una perspectiva multidimensional, con base en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen (1983, 1984, 1992, 2000), buscando establecer cómo evolucionan las dimensiones no monetarias del bienestar en un período caracterizado tanto para tanto por la crisis y el alejamiento del Estado (2000-2004), como por la reactivación económica y la ampliación de la matriz de protección social (2005-2014). Para ellos se recurrirá a medidas sintéticas del fenómeno (basadas en las familias de índices Mα de Alkire y Foster, 2008, 2011)
Pero la incidencia de la pobreza no es homogénea entre distintas áreas gepográficas y/o diferentes colectivos. En respuesta a esto se transversalizan dos perspectivas que aportan a la comprensión de la heterogeneidad de los procesos de empobrecimiento: el territorio y las generaciones.
Las estructuras macro sociales, fuentes de recursos y remuneraciones de los hogares, operan sobre territorios históricamente conformados que tienen una incidencia diferencial sobre el bienestar (Fernández, 2003). Interesa pues, articula una perspectiva territorial que describa, evalúe y analice las características y los patrones de distribución geográfica de la pobreza multidimensional en tres ciudades de Uruguay (Montevideo, Maldonado y Salto).
Por otra parte, las capacidades de los individuos para alcanzar funcionamientos que estiman adecuados (en el sentido de Sen), varía dependiendo tanto de la cohorte de edad que conformen, como en función de la generación a la que pertenezcan. Teniendo en cuenta esto, se propone: 1. comparar las experiencias de pobreza de diferentes grupos etarios. 2. Comparar las experiencias de pobreza en distintas generaciones, a saber; aquellos que durante la crisis atravesaban la primera infancia, los que eran niños en edad escolar, los adolescentes y jóvenes y los adultos.
Responsables:
Monto total:
$123677.00